Coworkings 24/7: cómo automatizar la entrada y salida sin personal
El auge de los espacios de coworking ha transformado la forma en que las empresas y los profesionales independientes acceden a sus lugares de trabajo. La demanda de oficinas flexibles y accesibles 24/7 ha generado un desafío clave para los gestores: garantizar seguridad y control sin necesidad de personal presente las 24 horas. Afortunadamente, la tecnología de cerraduras inteligentes y sistemas de control de accesos permite automatizar entradas y salidas, optimizar la gestión y mejorar la experiencia de los miembros. En este artículo, exploraremos cómo implementar estas soluciones de manera práctica y eficiente.
1. Por qué los coworkings necesitan acceso 24/7 automatizado
Los coworkings modernos buscan ofrecer flexibilidad total a sus miembros: trabajar en horarios tempranos, tarde o incluso fines de semana. Esto implica que la gestión tradicional con recepcionista o portero deja de ser viable, ya que no se puede garantizar presencia continua sin aumentar costes.
Los problemas que enfrentan los gestores incluyen:
- Accesos no autorizados: sin control digital, cualquier persona podría entrar a zonas restringidas.
- Dificultad para monitorizar horarios: controlar quién entra y sale es complicado si se usan llaves físicas.
- Gestión de visitantes y proveedores: los equipos externos requieren permisos temporales que son difíciles de coordinar manualmente.
Automatizar el acceso no solo soluciona estos problemas, sino que también:
- Reduce costes operativos.
- Mejora la experiencia de los miembros.
- Facilita auditorías de seguridad y registros de accesos.
2. Métodos de acceso automatizado para coworkings
Para un coworking 24/7, es fundamental contar con múltiples métodos de apertura para adaptarse a distintos usuarios y situaciones. Las soluciones más efectivas incluyen:
2.1 Cerraduras inteligentes
Estas cerraduras permiten control remoto mediante apps, códigos temporales, tarjetas de proximidad o incluso reconocimiento biométrico. Las ventajas son:
- Permiten crear permisos personalizados por miembro, hora o zona.
- Facilitan cambios instantáneos de acceso sin necesidad de entregar llaves físicas.
- Se integran con sistemas de gestión del coworking para automatizar entradas y salidas.
Ejemplo práctico: un miembro que tiene un paquete de coworking nocturno puede recibir un código válido de 22:00 a 06:00, que se desactiva automáticamente al finalizar el turno.
2.2 Aplicaciones móviles
Las apps de coworking permiten:
- Abrir puertas directamente desde el teléfono.
- Registrar entradas y salidas automáticamente.
- Recibir notificaciones de accesos inusuales.
Este sistema elimina la necesidad de llaves físicas y facilita el control en tiempo real, incluso cuando el gestor está fuera del edificio.
2.3 Códigos PIN temporales
Los códigos temporales son ideales para:
- Proveedores, personal de limpieza o visitantes que requieren acceso limitado por tiempo.
- Cambiar automáticamente los códigos para mantener seguridad constante.
Un ejemplo sería generar un código para un técnico de mantenimiento válido solo durante una ventana de 2 horas, evitando riesgos de duplicación o acceso posterior.
2.4 Tarjetas de proximidad y NFC
Las tarjetas y dispositivos NFC permiten:
- Entradas rápidas sin contacto.
- Integración con sistemas de control de presencia y horarios.
- Configuración de permisos por zona, hora o tipo de usuario.
Combinadas con apps y cerraduras inteligentes, forman un ecosistema completo de control de accesos.
3. Cómo planificar la automatización de accesos
Para que un coworking funcione 24/7 sin personal, se debe planificar cuidadosamente la implementación. Los pasos clave son:
3.1 Analizar flujos de usuarios
- Identificar quiénes necesitan acceso: miembros, proveedores, visitantes.
- Determinar horarios de uso más frecuentes.
- Establecer zonas con restricciones (salas privadas, server room, archivos).
Este análisis permite configurar permisos diferenciados y evitar problemas de seguridad.
3.2 Elegir tecnología compatible
- Seleccionar cerraduras inteligentes que soporten múltiples métodos de apertura.
- Verificar que el sistema pueda integrarse con software de gestión de coworking, apps móviles y sistemas de monitoreo.
- Asegurarse de que permita actualizaciones remotas y registros de actividad.
3.3 Implementar permisos escalonados
- Crear perfiles de usuario según el tipo de membresía.
- Configurar códigos temporales para visitas y personal externo.
- Definir alertas para accesos no autorizados o intentos fallidos.
Esto asegura que solo las personas adecuadas puedan entrar a determinadas áreas en momentos específicos.
3.4 Prueba piloto
Antes de abrir el sistema completamente:
- Probar la funcionalidad con un grupo reducido de miembros.
- Validar integraciones con apps y sistemas de gestión.
- Ajustar permisos y tiempos según la retroalimentación.
Una prueba piloto evita fallos de seguridad o inconvenientes operativos.
4. Integración con sistemas de gestión del coworking
Un aspecto clave para los gestores es que la automatización no solo controla el acceso, sino que también simplifica la gestión diaria. Algunas funcionalidades incluyen:
- Reservas de salas y zonas comunes vinculadas con permisos de acceso.
- Control de asistencia y ocupación en tiempo real.
- Historial de entradas y salidas para auditorías o incidencias.
- Notificaciones automáticas ante accesos inusuales.
Por ejemplo, si un miembro reserva una sala de reuniones a las 19:00, el sistema puede generar un código temporal para que acceda solo a esa sala en ese horario.
5. Seguridad y prevención de riesgos
Aunque el acceso automatizado reduce la necesidad de personal, la seguridad sigue siendo crucial:
- Códigos dinámicos y temporales: evitan que un código antiguo siga funcionando.
- Alertas en tiempo real: notificaciones automáticas ante intentos de acceso fallidos.
- Monitoreo remoto: permite al gestor ver actividad sin estar físicamente en el coworking.
- Zonas críticas protegidas: como server rooms o áreas de archivo, con permisos especiales y registros detallados.
6. Experiencia de usuario y satisfacción
Los miembros valoran especialmente:
- Flexibilidad 24/7: poder entrar y salir cuando lo necesiten.
- Simplicidad y rapidez: abrir puertas desde su móvil o tarjeta sin complicaciones.
- Seguridad y confianza: saber que el coworking es seguro incluso sin personal en recepción.
Un sistema automatizado y bien implementado incrementa la satisfacción de los miembros, reduce quejas y genera un valor diferencial frente a otros espacios de coworking.
7. Ejemplos prácticos de implementación
- Coworking urbano con 200 miembros:
- Cerraduras inteligentes en todas las entradas y salas privadas.
- App móvil para abrir puertas y gestionar reservas de salas.
- Códigos temporales para proveedores y limpieza fuera del horario de oficina.
- Pequeño coworking en horario flexible:
- Tarjetas NFC para miembros y visitantes.
- Integración con software de gestión de membresías.
- Alertas automáticas de accesos no autorizados o intentos de duplicación de tarjeta.
- Espacio híbrido con áreas coworking y oficinas privadas:
- Accesos diferenciados por zona: coworking, oficinas privadas, zona de café.
- Historial de entradas para auditorías y seguridad.
- Posibilidad de generar códigos temporales desde el móvil en tiempo real.
Estos ejemplos muestran cómo la automatización reduce costes, mejora seguridad y optimiza la experiencia de los miembros.
8. Beneficios para los gestores
- Reducción de costes: menos necesidad de personal 24/7.
- Mayor control: registros completos de entradas y salidas.
- Flexibilidad: posibilidad de ofrecer acceso a cualquier hora sin comprometer seguridad.
- Escalabilidad: añadir nuevos miembros o zonas es sencillo, sin cambiar la infraestructura.
- Satisfacción del cliente: miembros contentos y fidelizados gracias a la comodidad y seguridad.
Automatizar la entrada y salida en coworkings 24/7 no es solo una tendencia: es una necesidad para espacios modernos, flexibles y seguros. Gracias a cerraduras inteligentes, apps móviles, códigos temporales y sistemas integrados, los gestores pueden optimizar operaciones, garantizar seguridad y ofrecer una experiencia de usuario superior sin depender de personal presencial.
La clave está en planificar la implementación, elegir la tecnología adecuada y monitorear continuamente los accesos. Con estos pasos, cualquier coworking puede funcionar de manera eficiente y segura, ofreciendo a sus miembros la libertad y flexibilidad que demandan en el mundo laboral actual.







